lunes, 10 de junio de 2013

“CUANTO MÁS CONSUMO, MÁS FELIZ SOY”



“La computadora, la licuadora, la cafetera y la refrigeradora, todas las cosas vienen por mí, me quieren llevar, me van matar,¡Ayúdame, no quiero morir! Nunca voy a olvidar el día que mi hermana despertó llorando y gritando esas palabras." 
¿Fantasía o realidad? ¿Puede uno morir por culpa de los objetos o artefactos? ¿De ser así, podremos escapar y salvar nuestras vidas?

Ya sea caminando por las calles, abriendo un periódico, una revista, navegando en internet o mirando los distintos canales de televisión, no podemos escapar de la cadena de comercio y publicidad que incrusta nuestras mentes para impulsarnos, a desear, comprar, y querer aún más de lo que ya tenemos. Hoy en día te esfuerzas por comprar algo que en unos días pasa a ser innecesario, o des-actualizado y ansías comprar algo nuevo, porque la sociedad te obliga subliminal mente a ello. 

El consumismo es producido por la fusión del marketing y la publicidad, estrategias creadas exclusivamente para inducir a realizar alguna compra o acudir algún servicio. Si una persona no aprende a controlar sus necesidades y deseos adquisitivos desde niño, mas tarde podría verse afectarlo emocionalmente.

Un estudio internacional llamado “The New Generation” realizado con niños de 4 a 12 años, por el Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana (IMPIVA) y el Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU), sobre las tendencias y los gustos de los más pequeños, revelo que los niños de la actualidad son considerados “superconsumidores”. Esto se debe a que el niño de hoy, está adaptado a un entorno en el que depende de su capacidad adquisitiva para pertenecer a un determinado grupo social.

Tenemos un pensamiento erróneo sobre la felicidad, pensando en que mientras más tenemos, más felices podemos ser. Ya no manejamos la compra de nuestros bienes, son las empresas las que manejan nuestros impulsos y nuestros hábitos de compra. Creando necesidades que no existen más que en nuestras cabezas. Esta inseguridad de nuestros deseos y comportamientos, son vistas e imitadas por los niños, que siempre, son el reflejo más cercano de los adultos con los que viven o ven a diario.

Salvar el futuro de los niños y la sociedad, para que no sean dominados por este fenómeno, depende únicamente de la educación que fomentemos sobre ellos. De forma que comprendan el esfuerzo que requiere obtener un bien o servicio, la responsabilidad de mantener algo y cuidarlo, el quererse por lo que es y no por lo que tienen, y que consumir es una actividad diaria responsable.


No es el hecho de querer darle a los hijos, todo como símbolo de cariño , o para remplazar la ausencia de los padres, hay que darse un tiempo para ellos, en donde puedan educarlos para que sepan enfrentarse a esta sociedad materialista y consumista , aprender a ser padres responsables con hijos responsables.




domingo, 26 de mayo de 2013

Responsabilidad en los medios de comunicación

Hace algunos años , cuando era aún una niña, ocurrió en casa un hecho que ahora entiendo y me hace recordar este tema. Era una noche sabatina, mi mamá, mi hermano y yo, no podíamos dormir, eran las 11pm así que prendimos el televisor y vimos una película de extraterrestres, ya había comenzado, pero estaba muy interesante, se trataba de una cámara omnisciente que grababa ha unos chicos perdidos en el bosque, tratando de escapar del susto , debido a una variedad de acontecimientos extraños. La película se hizo cada vez mas interesante, y de repente cuando los extraterrestres llegaron, y los chicos ya no podían escapar, salio una pantalla negra, con letras que decían "Este contenido puede ser peligroso para menores de edad". Nos miramos las caras, mi mamá lo pensó por un buen rato, y apago el televisor. Jamas supimos el final, tanto mi mama , mi hermano y yo nos quedamos con la intriga, y hasta ahora no hemos encontrado aquella película.



No quiero mostrarme como el ejemplo perfecto, pero pudo ser mas fácil para mi madre, seguir mirando la película o mandarnos a dormir a nosotros, pero fue un acto de ejemplo y responsabilidad hacia los hijos.
Si bien esta pagina trata sobre la responsabilidad de padres ha hijos, no se refiere específicamente a la responsabilidad de tenerlos, vivir con ellos y preocuparse por sus bienes físicos, si no también a evaluar y estar cocientes de su desarrollo emocional. Los medios de comunicacion son medios en los cuales se informa y se comunica de manera masiva en la sociedad. Por medio de ellos, naciones o comunidades específicas, se enteran de lo que sucede a nivel económico, político y social,como también de hechos que generan violencia, de amores imposibles, buenos y malos, justicias e injusticias, ambición, barreras de clases sociales, intrigas, venganzas, infidelidades, mentiras, etc. Hecho que puede influir subliminal-mente en los niños y adolescentes. 

Hoy en día que los medios de comunicacion han ocupado un gran espacio en la sociedad. Hay que ayudar a los hijos a tomar conciencia para que el acceso a los medios sea un ejercicio de verdadera libertad, ya sean oyentes de radio, tele-videntes o usuarios de las nuevas tecnologías. Procurando que los niños, desde pequeños aprendan a decidir qué cosas se pueden y se deben ver y oír y cuáles no.









domingo, 12 de mayo de 2013

La Globalización

Muchos hemos escuchado hablar de millonarios, famosos y empresas extranjeras que ayudan a las comunidades de escasos recursos, en algunos casos adoptando a niños que viven en condiciones precarias, o de difícil situación económica, como es el caso de los niños de Haiti, y la acción de la actriz Angelina Jolie y la cantante Shakira.



Esta situación no se haría realidad sin la información proporcionada gracias a la globalización, fenómeno que afecta o favorece a muchas comunidades, en cultura, tecnología, economía, costumbres, creencias, etc.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU en 1986 sostiene que los estados deben formular políticas apropiadas para su desarrollo.

Hay personas que critican rotundamente a la globalización como desigualdad en la economía, ya que se favorecen las empresas transnacionales. Y utilizan frases como”más para los ricos y menos para los pobres” y sí, tal vez es cierto, pero también es de gran ayuda para personas que se encuentran en crisis familiar o emocional. El trabajo que genera la apertura de empresas extranjeras, el intercambio de información y conocimiento, con los distintos países facilita su desarrollo cultural y los orienta a ser mejores personas y a mantener a sus familias.

Por ello también, permite que empresas, personas de buenas condiciones económicas, y países desarrollados, ayuden económica y fraternalmente a albergues de niños u otras entidades encargadas del cuidado de niños abandonados y en el que, en algunos casos, estas personas se familiarizan tanto que los adoptan y terminan siendo parte de su familia.

Por tanto, contrariamente a quienes se oponen a la globalización, se puede decir que siendo un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas permiten que todos contemos con los mismos derechos brindándole especialmente a muchos niños en situación de abandono las comodidades que una familia sana le puede ofrecer.

sábado, 4 de mayo de 2013

La Tecnología y el Vínculo Informático

¿Qué rol cumple la tecnología en la relación de padres e hijos? ¿Es la tecnología una ayuda para los padres?




Hay padres que optaron por la opción de abandonar a sus hijos porque eran muy jóvenes. Ahora más estables, sienten que se equivocaron y reconocen su error, pero muestran una tristeza e insatisfacción ya que no pueden recuperar a sus hijos al no encontrarlos. También quienes perdieron la atención de sus hijos, al dejarlos con algún familiar, mientras ellos trabajaban o crecían profesionalmente. Hay quienes no han podido tener hijos pero desean con todas sus fuerzas tener uno.

  Entonces ¿En qué ayuda la tecnología en este tipo de problemas? 
Hoy en día las plataformas virtuales y el uso de la tecnología nos permiten encontrar rápidamente a las personas, ya sea por su nombre, su DNI, lugar y fecha de nacimiento. Como también páginas web con los requisitos y datos de un niño en los albergues o casa hogar como el Puericultorio "Augusto Pérez Araníbar", el albergue "La Casa de los Petisos", etc.

Las nuevas tecnologías, son medios por los cuales los padres pueden reanudar la comunicación con sus hijos. Ya que los hijos suelen sentirse acompañados. Por ello el uso de estas herramientas favorecen tanto a hijos como a padres, al mantenerse informados de el estado de sus hijos, sus amigos, a donde se dirigen y si tienen algún problema en el que puedan ayudarlos. 

Según Felisa Lambersky de Widder, psiquiatra y coordinadora del departamento de Niños de la APA. “El contacto y la comunicación con los niños, por celular, por facebook, por mail, a partir del momento que pueden marcar un número, o más adelante, cuando están en condiciones de manejar un celular, da confianza y seguridad”. 

Sin embargo, esto no quiere decir que las nuevas tecnologías podrían remplazar la comunicación tradicional, o en persona. Pero en la actualidad son formas por las que ellos se puedan sentir acompañados.
Entonces respondiendo a las preguntas:
¿Qué rol cumple la tecnología en la relación de padres e hijos?
El de mantener una comunicación reconfortante y adaptada a los hijos. Ellos se sienten cerca de sus padres, y eso los tranquiliza.
¿Es la tecnología una ayuda para los padres?
Sí, "más vale tarde que nunca”, a mi percepción, es una oportunidad para quienes en realidad quieren ubicar y recuperar el cariño y atención de sus hijos. 






domingo, 28 de abril de 2013

Presentación:

¿Quién no conoce o ha escuchado a alguien que mencione no haber tenido padres? ¿Y no precisamente por ser huérfanos, si no porque fueron educados en una casa hogar, con algún familiar o con alguna familia que los adoptó?


En el Perú hay actualmente 10.409 niños, niñas y adolescentes albergados en Centros de Atención Residencial (CAR).

Ser padres es dar un paso muy importante en la vida, lleno de alegrías, preocupaciones y sobre todo responsabilidad.

La responsabilidad es un valor que todos conocemos, sin embargo, no siempre la practicamos.

Me acuerdo que de pequeña iba un grupo parroquial, "Infancia Misionera" organizado por un grupo de monjitas que administraban una casa hogar. Ahí conocí a una niña a la que llamaré Verónica, por cuestiones de identidad. En una ocasión la vi escribiendo una carta y le pregunte:

-¿Para quién es?- a lo que respondió - es para mi papá, me sorprendí y le dije - ¿tu papa? -Verónica ilusionada con sus ojos brillantes, respondió - Si, estoy a punto de encontrarlo, me la he pasado buscándolo desde hace varios años y estoy a punto de encontrarlo, es doctor, llegó a terminar sus estudios, estoy segura que si le escribo pronto vendrá por mi, para vivir con él. Verónica tenía 13 años y vivía en la casa hogar desde los 5 y se la pasaba escribiendo cartas que llegaban a su papá por medio de otras personas. Su papá respondió sus cartas con promesas como: te iré a visitar, irás a vivir conmigo, también te extraño; para luego pasar a comentarios como perdóname, no tengo tiempo y tengo otra familia. Lo cierto es que el doctor había crecido profesionalmente y tenía una nueva familia, a la que no pensaba perder por su hija, y fue lo que Verónica tuvo que comprender en el trascurrir del tiempo, rompiendo poco a poco la ilusión de ir a conocer a su padre y valorando cada vez más a las monjitas quienes siempre la quisieron como una hija, no sé si después llegó a ver a su padre o no, pero es uno de los tantos casos en el que los padres, por su irresponsabilidad, decepcionan incluso a veces sin conocer a sus hijos.


Siempre he pensado que debemos hacer las cosas pensando en las consecuencias que traerían, en algunos casos arriesgándonos. Para estos padres, tal vez tener un hijo hubiera sido el cambio de sus planes, la razón por la cual no saldrían adelante. O simplemente, no se sentían capaces económicamente de tenerlos y brindarles las atenciones adecuadas.

 Por eso "No me abandones" es una página que busca ayudar a tomar conciencia sobre la responsabilidad de padres hacia los hijos.